DR_IRIMIA

Conociendo la migraña: Entrevista con el Doctor Irimia Sieira

Lilly España  | 13 de marzo de 2020

Tags |  Salud

¿Sabías que la migraña es una de las causas más frecuentes de consulta al neurólogo?1 En ocasiones podría pensarse que la migraña no es más que un simple dolor de cabeza. Sin embargo, es mucho más que eso. La migraña es una enfermedad neurológica incapacitante que tiene un alto impacto en la vida de las personas que la padecen y cuyos episodios pueden llegar a durar entre 4 y 72 horas, si no se tratan.

El conjunto de sus síntomas (dolor, náuseas, intolerancia a la luz, sonidos u olores y malestar general) puede producir limitaciones en la actividad laboral y afectar a las relaciones con la familia y amigos.

En España, más de 4.5 millones de personas padecen migraña y un millón la sufre de manera crónica, lo que significa que, para ellos, la enfermedad es altamente incapacitante. En el post de hoy contamos con el doctor Pablo Irimia Sieira, profesor titular del Departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra, que ha trabajado en el Grupo del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía de Londres; en la Unidad de Cefaleas del Hospital Beaumont en Dublín y del King´s College Hospital y Guy’s & St Thomas' Hospital. El doctor Irimia lleva más de 20 años ayudando a pacientes con migraña y hoy lo tenemos aquí para conocer un poco más a fondo esta patología y que, así, podamos entender mejor a los pacientes.


 

Buenos días, doctor. Hablamos de la migraña. ¿Qué es, exactamente?

La migraña es una enfermedad neurológica que afecta, principalmente, a personas entre 20 y 40 años y que predomina en mujeres.

Cursa con episodios de dolor que se localizan, habitualmente, en un lado de la cabeza. En muchas ocasiones, se describe como «un latido», se acompaña con náuseas y, a veces, incluso con vómitos. Durante los episodios, al paciente le molestan tanto la luz, como el ruido y, además, el dolor empeora con la actividad física de rutina, por lo que, normalmente, se tiene que acostar y aislarse de los demás en un lugar con poca luz y ruido.

En aproximadamente el 30% de los pacientes, el dolor se acompaña o se precede de un síntoma neurológico llamado aura, que puede provocar, temporalmente, pérdida de visión y hormigueos y suele durar menos de 1 hora. La migraña se clasifica habitualmente como episódica o crónica, según los criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas.

¿Cuál es la diferencia? Los pacientes con migraña crónica presentan cefaleas migrañosas más de 15 días al mes, durante más de tres meses y, a diferencia de los que padecen migraña episódica, tienen un mayor número de problemas de salud asociados, como síntomas depresivos, otros tipos de dolor, etc. Además, la elevada frecuencia de crisis de migraña provoca que el paciente utilice analgésicos de forma excesiva. La migraña crónica afecta al 2% de la población general. ¡Alrededor de un millón de personas en España!

 

¿Cuáles son los factores de riesgo para que se cronifique la migraña?

Los factores de riesgo fundamentales para que se cronifique la migraña son múltiples. Los más importantes son: la frecuencia alta de dolor de cabeza, la obesidad y el sobrepeso, la comorbilidad psiquiátrica, la presencia de asma, factores de riesgo cardiovascular, también los trastornos en el descanso, especialmente en los pacientes que presentan apneas de sueño y el abuso de analgésicos.

 

Menciona el sobreúso de medicación analgésica como factor de riesgo ¿esto a qué se debe?

El uso excesivo de analgésicos es muy frecuente en pacientes con migraña crónica y su abordaje es verdaderamente complejo. La razón por la que muchos pacientes toman un exceso de medicación analgésica es porque tienen muchos días de dolor y necesitan tomar alguna medicación para controlarlo. Sin embargo, esto es un arma de doble filo. Tomar muchos analgésicos facilita que se alteren los mecanismos endógenos de control del dolor y sensibiliza nuestro sistema nervioso para desarrollar, progresivamente, cada vez más crisis de migraña.

 Para reducir este gran consumo de analgésicos es imprescindible encontrar un tratamiento preventivo eficaz que permita disminuir el número de días de migraña. En los pacientes con migraña frecuente no basta con combatir el dolor, hay que utilizar un tratamiento preventivo para reducir su frecuencia. Además, por otro lado, se debe educar sobre la necesidad de limitar el uso de analgésicos.

 

  ¿Qué se puede hacer para evitar el sobreúso de medicación analgésica en pacientes que tienen migrañas frecuentes?

Es necesario insistir en el uso de fármacos preventivos para reducir el número de días de dolor y que los pacientes no tengan que tomar un exceso de analgésicos.

 

¿Y podría darse que el paciente no se tomara la medicación preventiva correctamente o que la abandonara antes de tiempo?

Sí, claro. Los fármacos preventivos utilizados tradicionalmente para la migraña son medicaciones para la tensión arterial (como los betabloqueantes), antidepresivos o antiepilépticos. En pacientes con migraña crónica podría utilizarse también toxina botulínica. Estas medicaciones tienen una eficacia limitada y pueden provocar efectos adversos que obligan a su suspensión. Por este motivo, se necesitan nuevos fármacos preventivos que deberían ser diseñados específicamente para el tratamiento preventivo de la migraña. Además de una alta eficacia, los nuevos fármacos preventivos deberían tener pocos efectos adversos y una forma de administración sencilla y cómoda para el paciente. En general, la mayoría de los pacientes prefieren fármacos que se administren con una periodicidad mensual o trimestral, lo que facilita que continúen con la medicación y no olviden las tomas.

 

Actualmente ¿con qué nuevas soluciones se cuenta para facilitar un correcto tratamiento preventivo, evitar el sobreúso de medicación y el riesgo de cronificación de  la migraña?

Recientemente, se han comercializado un grupo de fármacos denominados, genéricamente, anticuerpos monoclonales frente al péptido regulador del gen de la calcitonina (CGRP) o su receptor. Estos fármacos son medicaciones preventivas diseñadas, específicamente, para la migraña, que tienen una elevada eficacia, con muy pocos efectos adversos y que se administran mediante una inyección subcutánea mensual. La introducción de estos nuevos fármacos por su excelente tolerabilidad y la forma de administración, facilitará el cumplimiento del tratamiento. En los pacientes con migraña episódica, un tratamiento eficaz y bien tolerado puede contribuir, decisivamente, a evitar que muchos de estos pacientes evolucionen hacia una forma crónica.

 

Por último, ¿qué le recomendaría a un paciente con migraña?

Pues mi recomendación general es que el paciente acuda a su médico para tener un diagnóstico preciso y decidir el tratamiento más adecuado evitando la automedicación. El tratamiento de la migraña tiene tres partes: evitar los desencadenantes, tratar las crisis de dolor y si presenta más de 4 crisis de migraña al mes, podría ser candidato para recibir tratamiento preventivo. Los analgésicos más utilizados son los antitinflamatorios no esteroideos y los denominados triptanes, específicos para la migraña. Y si la migraña es frecuente, en la mayoría de los casos, se necesitará iniciar una medicación preventiva con medicamentos orales, toxina botulínica tipo A (útil unicamente en pacientes con migraña crónica) o anticuerpos monoclonales que actuán sobre la vía del CGRP.

 

Queremos dar las gracias al doctor Irimia por ayudarnos a entender mejor la migraña, ya que entre todos queremos que se conozca mejor y que los pacientes puedan sentir que la sociedad entiende su situación.

 

 

 

  • Vetvik KG, MacGregor EA. Sex differences in the epidemiology, clinical features, and pathophysiology of migraine. Lancet Neurol. 2017 Jan 1;16(1):76–87.